Si consideramos que el capitalismo (Clase que posee medios de producción explota a clase que no los posee) el imperialismo (Países que poseen medios de dominación someten a países que no los tienen) y el heteropatriarcado (Minoría que posee privilegios simbólicos se impone sobre mayoría que no los posee) son la misma cosa, hay consenso en afirmar que luego de la caída del muro de Berlín la «izquierda identitaria» se ha ocupado de combatir el sistema en solo dos de sus «etapas» (a decir de Lenin): la del imperialismo (movimiento BlackLiveMatters, ataque a monumentos de líderes esclavistas coloniales) y la del heteropatriarcado (educación sexual integral, prevención de violencia de género, leyes igualitarias, legalización del aborto, cupo laboral trans) generando una (aparente) nueva hegemonía que respeta los derechos humanos de algunos sectores históricamente oprimidos como somos las mujeres, las disidencias y los afrodescendientes. Estos combates han dado lugar a críticas sobre un «nuevo puritanismo» por parte de estos activistas que han logrado, en los últimos treinta años, ampliaciones considerables de derechos (de llamada tercera generación) en muchos países de Occidente, pero que se erigen ahora como “La nueva inquisición del correctismo político”.
Alejo Schapire – La traición progresista | Encuentro Itinerante
Expresiones de esta estéril batalla por cuáles deberían ser las verdaderas preocupaciones de la izquierda occidental son los libros: La Neo inquisición de Axel Kaiser, La trampa de la diversidad, de Daniel Bernabé, El regreso liberal. Más allá de la política de la identidad, de Mark Lilla o La traición progresista de Alejo Schapire, que, entre muchos otros, se vienen publicando de ambos lados del Atlántico hace ya varios años. La casa del ahorcado, del periodista Juan Soto Ivars, redondea la corriente y la explica en términos religiosos y simples: Muerto Dios la identidad es Dios.
«Los activistas de la igualdad social se han convertido en censores» Entrevista a Soto Ivars
En esta biblioteca de izquierda “crítica” encontramos dos ideas:
- Post 1989 la izquierda yanqui primero y global después se recluyó en universidades y medios, se acercó a Derridá, Foucault y Millet pero se alejó del proletariado e impuso una agenda identitaria que derivó en un “progresismo censor” en el que hay que ser “políticamente correcto” para no ofender nunca a nadie y tiene el suficiente poder para “cancelar” la libertad de expresión.
- Fue ese movimiento en la izquierda el que originó una reacción conservadora en amplias capas de la sociedad, por la que lo retrógrado pasó a ser “políticamente incorrecto” y así rebelde y atractivo para los jóvenes y las grandes mayorías, dando lugar al trumpismo global, los movimientos woke (antivacunas y terraplanistas incluidos) y el avance de la extrema derecha en todo el mundo (Abascal, Bolsonaro, Orbán, sionismo).
Did Israel get cancelled?
Las explicaciones de por qué se producen estos dos fenómenos y su interrelación pueden encontrarse en muchos de los libros antes citados, pero todos más o menos tienen la misma línea argumental: el progresismo decidió (derrotado tras el fin de la historia fukuyamista) que las condiciones materiales del capitalismo (estructura) eran imposibles de modificar, entonces se enfrascó en batallas de forma, sentido y discurso (superestructura gramsciana) que implicaban a una minoría ilustrada y las ganó, por lo que se volvió dogmático y religioso. Mientras tanto, la derecha se concentró en las condiciones materiales de las grandes mayorías (el caso del apoyo de los empleados gastronómicos a Ayuso en Madrid es paradigmático) y ganó votos de «la gente común» otrora llamada «proletariado».
¿La rebeldía se volvió de derecha? | Pablo Stefanoni
Frente a este confuso mapa de representaciones y sobrerrepresentaciones de lo real no nos detendremos en la retórica religiosa porque cualquiera que haya leído a Max Weber sabe que la lógica puritana es intrínseca del devenir capitalista, por lo que es considerada sistémica. Pero sí proponemos una mirada dialéctica alternativa: aquella que ve tanto la acción progresiva de izquierdas en derechos de tercera generación como en la reacción a esa postura por parte de la derecha expresiones claras del triunfo simbólico de la filosofía neoliberal sobre las mayorías (tanto de izquierda como de derecha).
Trailer oficial serie documental ‘Cancelados’
La cancelación como expresión neoliberal: La víctima sólo eres tú
Tras el cambio de modelo de acumulación capitalista de los 80’s (y con más fuerza aún tras la crisis de 2008) el obrero se ha visto despojado de su lugar en el mercado del trabajo (y por ende de su sindicato) y arrojado a la precarizada economía global, donde debe ahora luchar en soledad para subsistir. Según Mark Fisher este hiperindividualismo posfordista devino en un generalizado narcisismo patológico dentro de las clases medias y bajas que redundó también en la pandemia de la enfermedad capitalista por antonomasia que venimos sufriendo hace décadas: la depresión.
Mark Fisher sobre la depresión entre los jóvenes (SUB español)
Así, carente de una materialidad (estructura) que le permita insertarse en la sociedad actual, al trabajador solo le quedan subjetividades (superestructura) de dónde agarrarse para su propia identificación. Al no poder percibirse ya como miembro de una clase con intereses particulares, el obrero pasa a ser hombre, blanco, heterosexual, cis, mujer, negra, trans, bisexual, etc. pero ya no se percibe como obrero o explotado. Queda claro así que las reivindicaciones identitarias y la hipersensibilidad narcisista de nuestra época son consecuencias directas de ese trastorno en la estructura de producción y no de una revisión de Foucault y Kate Millet por parte de las elites intelectuales norteamericanas.
Pero entonces ahora ¿Quién explota a quién? El filósofo coreano Byung Chul Han responde que los trabajadores uberizados contemporáneos sufren una distorsión galopante en el reconocimiento de las estructuras de poder real actual y de su propio lugar en el binomio explotado-explotador porque “La explotación es ahora de uno mismo hacia uno mismo”. De esta forma, sigue Han, “El mundo se presenta como proyecciones individuales y no se es capaz de reconocer al Otro y (…) al no reconocer a ese Otro todo se ve a través del prisma de la individualidad”. Entonces, ha muerto Dios y ha muerto Sartre: el infierno ya no son los otros sino la ausencia de los otros y la elefantiasis del individuo, un concepto tradicionalmente liberal pero exacerbado.
#EnLaFrontera567 – Irantzu Varela, #ElTornillo y la cultura de la cancelación
Esa “ausencia del Otro” producto del capitalismo neoliberal más atroz genera así dos problemas: el victimismo exacerbado (casi paranoide) y la reducción de los conflictos sistémicos a meros enfrentamientos de individuos. El sujeto “cancelado” representa así otro “Yo” aislado y no una expresión o manifestación de un conjunto de creencias y costumbres que va de suyo no desaparecen del imaginario social cuando el “cancelado” se cancela porque son hegemónicas, no individuales.
La hiperindividualización neoliberal es así la clave para entender la cancelación: una exacerbación galopante del yo víctima y del yo victimario. En el ínterin, la estructura de clases dominantes y explotación se mantiene intacta. Daniel Bernabé abona esta idea: “El victimismo se convierte en una mercancía cuantitativa en competición identitaria-capitalista-individualista-emocional”. La “cancelación” termina por ser un movimiento en la misma dirección: los nombres propios de los “cancelados” (Woody Allen, Kevin Spacey, JK Rowling) no dejan ver el entramado de sentido que reproducen, esto es, una hegemonía que en tanto heteropatriarcal es capitalista, sí, pero que no va a desmontarse en un ejercicio de individuación permanente, en tanto el sistema funciona más allá de sus integrantes. Incluso cuando se asuma que Woody Allen abusó de su hija (cosa que no ha sido demostrada judicialmente nunca), la lógica patriarcal que lleva Allen a hacerlo sigue intacta tras su “cancelación”, porque es sistémica y no individual. Para peor, el sujeto cancelado impide la posibilidad de modificar el sistema porque se asume que su hegemonía es una sumatoria de yos individuales, una lectura 100% neoliberal de la realidad que lejos está de asimilarse a una ideología emancipadora (colectiva). Para el caso, la cantidad de individuos dueños de los medios de producción siempre ha sido menor que la de los obreros, pero nunca han necesitado ser mayoría para dominarlos.
Martin Kohan | La literatura frente al mercado y el Estado: radiografía de la corrección política
En este sentido casi paradójico del problema, el escritor argentino Martín Kohan va aún más allá y une estas dos esferas (superestructura y estructura) al sostener que la dominación real no se termina cuando acaba la dominación simbólica sino que se agudiza: «El problema de decirle ´Afrodescendiente´ y no ´negro´ a un afro descendiente no solo deja el problema de fondo intacto sino que además nos impide pensar en ese problema de dominación real porque creemos que ya lo hemos resuelto a través de la palabra y no es así», declara.
Black Mirror / Odio Nacional
La reacción conservadora como expresión neoliberal: La víctima sigues siendo tú
Es esclarecedor para entender la existencia de la nueva alt-right norteamericana el ensayo Hombres (blancos) cabreados de Michael Kimmel, publicado mucho antes de la llegada de Trump al poder pero con una claridad prístina en términos sociológicos para retratar quiénes son sus más fervientes defensores. El caldo de cultivo para la irrupción y crecimiento del trumpismo violento es explicado por Kimmel como resultado de la desintegración de las condiciones materiales del llamado “Sueño americano» fordista a partir del cambio en el modelo de acumulación en los 80’s y por ende de la implantación de la hegemonía neoliberal en las subjetividades de la clase trabajadora.
En este caso, los hombres blancos yanquis adolecen del mismo victimismo individualista del que hablábamos antes para referirnos a las minorías porque son, a la postre, parte de la misma clase social (obreros/explotados) y ven afectadas sus posibilidades de reproducción de la misma forma que los afrodescendientes, las mujeres y las disidencias sexuales. La paradoja reside aquí en que, despojados de la estabilidad de antaño, en lugar de apuntar su ira hacia la clase de milmillonarios que los ha llevado a esas condiciones de existencia, centran su frustración y rechazo en las minorías y las élites políticas (que perciben de izquierda). Kimmel se pregunta: “¿Por qué un hombre, cuya tienda se ha ido al garete mientras no paraban de abrir grandes cadenas de supermercados, fija su mirada en las personas migrantes?”. Pero complejiza: “¿Son los inmigrantes la causa del cambio climático? ¿Alguien LGBTI externalizó sus trabajos? ¿Las mujeres feministas hicieron recortes en su empresa?
En esta misma línea el historiador Yuval Noah Harari refuerza la errada dirección de la ira “whitetrash” pero a nivel institucional: “Viktor Orbán cierra y prohíbe los programas de estudios de género en Hungría, pero nadie ataca los departamentos de negocios o economía. Trump prohibía los cursos sobre racismo o sexismo institucional a empleados federales pero nunca prohibió los cursos sobre economía capitalista”. De esta forma se cristaliza en las instituciones del estado de clase la lógica neoliberal que pretende sostener el modelo de acumulación: el enemigo son individuos particulares o a lo sumo tribus (mujeres, migrantes, afrodescendientes) y nunca la clase social dueña de los medios de producción. La reacción conservadora es entonces otra variable de ese hipertrofia del yo que impide ver más allá de otros yo y por ende impide ver a los otros, los verdaderos otros, los capitalistas. Nunca conviene olvidar a este respecto la frase del milmillonario Warren Buffet en 2011: “La lucha de clases sigue existiendo y la mía va ganando”.
El futuro como lo nuevo y no como lo viejo: Distopía vs. Utopía
Ya hemos explorado aquí los problemas que trae aparejado el boom de la distopía en las ficciones televisivas de los últimos años y cómo este fenómeno no deja de ser una expresión más de la misma hegemonía simbólica del capitalismo, que nos arrebató también nuestra capacidad de imaginar mundos posibles por fuera de su lógica siniestra, lo que en palabras de Naomi Klein se traduce en que «El gran triunfo del neoliberalismo ha sido convencernos de que no hay alternativa». Muchos de los teóricos de izquierda que atacan a los movimientos identitarios paradójicamente también coinciden con este enfoque distópico hegemónico en el establishment de Hollywood y las plataformas de streaming al hacer eje en el pasado para analizar el fenómeno de la corrección política, con una mirada sombría sobre el futuro. Al usar categorías como “quema de brujas”, “medievalismo”, “oscurantismo”, “inquisición”, siguen reproduciendo ese pesimismo “retrofuturista” que no solo no construye una alternativa superadora al mundo que critican sino que además genera desazón y desesperanza. Frente a este panorama urge en la izquierda un ejercicio creativo que imagine un futuro utópico para las grandes mayorías. Para eso debemos ser capaces de inventar lo inexistente, construir desde el presente y colectivamente: soñar un mundo mejor. En palabras del historiador argentino Alejandro Galliano, autor del magistral ensayo ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?, en el que se imaginan alternativas poscapitalistas, debemos recuperar alguna idea de futuro cuanto antes o “alguien lo hará por nosotros”.
Referencias
- Bernabe, Daniel; La trampa de la diversidad.
- Fisher, Mark; Los fantasmas de mi vida.
- ————; Realismo capitalista.
- Fukuyama, Francis; El fin de la historia.
- Galán, Eduardo; El síndrome Woody Allen.
- Galliano, Alejandro; ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
- Han, Byung Chul; La agonía del Eros.
- —————; La sociedad del cansancio.
- Kaiser, Axel; La neoinquisición: Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XX.
- Kimmel, Michael; Hombres (blancos) cabreados.
- Klein, Naomi; Decir no no basta.
- Lenin, Vladimir; El imperialismo como etapa superior del capitalismo.
- Lijtmaer, Lucía; Ofendiditos.
- Lilla, Mark; El regreso liberal. Más allá de la política de la identidad.
- Shapire, Alejandro; La traición progresista.
- Soto Ivars, Juan; Arden las redes.
- —————-; La casa del ahorcado.
- Stefanoni, Pablo; ¿La rebeldía se volvió de derecha?
- Weber, Max; La ética protestante y el espíritu del capitalismo.