Por Omar Chaban García
Para comenzar la andadura de Cámara Cívica relacionaremos un concepto teórico simple dentro de la economía con la realidad española. El economista norteamericano premio nobel en 1970, Paul Anthony Samuelson, nos mostró gracias a su ejemplo de cañones y mantequilla la Frontera de Posibilidades de Producción (FFP), en el ejemplo debemos imaginar una economía en la que únicamente se podía producir dos bienes: cañones y mantequilla. En esa economía, existía un máximo de producción y se podía escoger entre producir sólo uno de los bienes, o una combinación de ellos. Las diferentes combinaciones, dentro de la eficiencia, de ambos se conocen como la FFP. El ejemplo, inspirado en un discurso del político y militar nazi Hermann Goering en 1936, muestra los diferentes elecciones eficientes de producción de mantequilla y cañones, la única decisión es dentro de la línea de eficiencia querer más cañones o más mantequilla, decidir que es más ventajoso o en términos económicos tomar la decisión que tiene un menor coste de oportunidad.
Debemos hacer un apunte importante, la FFP muestra una imagen de la producción en un momento concreto, por lo tanto lo que muestra es una instantánea sobre la economía en un tiempo concreto. En la gráfica 1 podemos ver representado el ejemplo de Samuelson, en la FFP encontramos los puntos A y B, ambos son eficientes al igual que los puntos máximos (que simbolizan que únicamente se produce uno de los dos bienes), el punto C marca una posibilidad en la cual no hay eficiencia, y el punto D marca una producción inalcanzable, únicamente posible en el futuro si hay avances tecnológicos que aumenten la productividad o si factores externos varían.
Dejando a un lado los ejemplos de Samuelson, llevemos esta teoría a la realidad española, si cambiamos la mantequilla y cañones por la producción de bienes/servicios públicos y privados podríamos tener una imagen simple de la economía nacional, ¿qué ha sucedido con la crisis?, dentro de la teoría la FFP ha descendido, es decir nuestros puntos de eficiencia están en lugares más bajos que antes y por lo tanto menos satisfactorios, los factores de este descensos como bien sabemos son varios: desde la coyuntura internacional, el Banco Central Europeo, y de los gobernantes nacionales.
Pero lo más importantes es saber cuáles son las posibilidades de cambiar nuestra situación para volver a tener la riqueza de antaño, pues mirando el gráfico 1 la posibilidad sería llegar al punto D. Y como se mencionó existen dos posibilidades de llegar a dicho punto: posibilidades externas y/o internas. Las posibilidades externas no depende de nosotros, un ejemplo claro es que si los países de nuestro entorno mejoran su situación nosotros mejoraremos gracias a sectores como el turismo, para el cual se necesita una mano de obra poco cualificada y volviéndonos muy dependientes de ellos. Las posibilidades internas nacen de la inversión en I+D, en capital humano y posteriormente reclutando dicha mano de obra para que la inversión realizada no se las lleven otros países. Según la Fundación para la Investigación Tecnológica (COTEC), desde el año 1995 hasta el inicio de la crisis, los gastos totales en I+D en España no pararon de crecer, con altibajos significativos y llegando a crecimientos superiores al 15% en 1998, 2002 y 2006. Sin embargo, desde que comenzó la crisis la tendencia de estos indicadores se ha invertido en España y a partir del año 2009 (-0,7%) comenzó una etapa de descenso que llego a alcanzar el -5,6% en 2012 y que ha continuado con una caída del -2,8% en 2013, último año del que se dispone de datos estadísticos. Sin embargo, en países como Alemania y Francia no ha dejado de crecer los gastos en I+D, con un ascenso en los últimos cinco años del 4,42% y del 2,82% respectivamente, otros países como Reino Unido comenzaron la crisis recortando en esta partida de gastos, pero desde 2010 ha compensado la caída mencionada con un crecimiento mayor al 13% en los años entre 2010 y 2012.
Lo que nos lleva a la conclusión de que la FFP española no podrá crecer, de hecho está pasando todo lo contrario y la tendencia no cambia, los gobernantes que han gestionado la crisis lo han hecho de tal forma que se cierran la puerta a la recuperación, y a la generación de empleos de calidad y riqueza nacional, sin embargo otros países como los anteriormente mencionados, no recortan el gasto en aquellas partidas necesarias para la recuperación. En este caso nos hemos centrado en los gastos en I+D, pero igualmente pasa con la inversión en capital humano que se ha hecho formando a la generación mejor preparada de España y que tiene que emigrar, regalando a otros países personas altamente cualificadas en las que el Estado ha invertido mucho dinero, por ello desalentamos el consejo que dio el rey Felipe VI en puesta de largo de la Cámara de Comercio de España diciendo que «no solo las empresas deben internacionalizarse», sino también los jóvenes.
Bibliografía.
- Dorfman, R.: Samuelsoii, P. A. y Solow. R.: Programación lineal y análisis económico. Aguilar, p.237(1962).
- Samuelson, P. A.: Curso de economía moderna. Aguilar, p. 161 (1959).
- Fundación para la investigación tecnológica. 04/02/2015.- Cotec ha presentado un análisis sobre la situación de la I+D+i en España y de su evolución desde el comienzo de la crisis. http://www.cotec.es/index.php/pagina/sala-de-prensa/notas-de-prensa/show/id/1039/titulo/cotec-ha-presentado-un-anAilisis-sobre-la-situaciAsn-de-la-i-d-i-en-espaApa-y-de-su-evoluciAsn-desde-el-comienzo-de-la-crisis